Bioenvases inteligentes para alargar la vida de los alimentos y cuidar el planeta
La iniciativa Biosmart busca desarrollar una nueva generación de envases que permitan conservar la comida en buen estado durante más tiempo. Serán biodegradables, compostables y reciclables, con sensores de gases y paredes con efecto barrera. El objetivo es reducir el desperdicio y las emisiones de dióxido de carbono.
Nemuri, el gen que provoca sueño cuando se está enfermo
La mosca de la fruta, que tiene un ciclo circardiano similar al humano, podría ser clave para entender por qué dormimos más cuando estamos malos. Este insecto posee un gen que se activa frente a una infección y provoca un profundo estado de somnolencia, según un nuevo estudio que vincula el descanso con el sistema inmunitario.
Identifican más de 800 nuevas regiones del genoma relevantes en la evolución humana
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han encontrado evidencias genéticas de adaptaciones en 2.859 regiones del genoma, incluidas algunas bien conocidas como las responsables de la tolerancia a la leche o de la adaptación a la altitud. Los datos son fruto del proyecto PopHumanScan, un catálogo exhaustivo de regiones que muestran evidencias de la selección natural en el genoma humano.
Circuitos electrónicos con grafeno inmunes a la humedad
Las moléculas de agua distorsionan la resistencia eléctrica del grafeno, pero un equipo de investigadores europeos ha descubierto que, cuando este material se integra con el metal de un circuito, la resistencia de contacto no se ve perjudicada por la humedad. El hallazgo ayudará a desarrollar nuevos sensores –interfaces entre la electrónica y el mundo real– con una significativa reducción de costes.
El virus del zika en portales de noticias latinoamericanos: Análisis a través de herramientas de aprendizaje automático
En el año 2016, se presentó un brote de virus del zika en el continente americano. El presente estudio realiza un análisis de contenidos en los artículos publicados por medios de noticias digitales latinoamericanos, con el fin de identificar el seguimiento epidemiológico del virus a través de estas notas. Para el análisis de la información se emplea una herramienta de análisis de lenguaje natural en textos soportada por inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas, de forma que se pueda analizar un volumen importante de información en un periodo corto de tiempo.
Los alimentos ricos en vitamina E alargan y mejoran la calidad de vida
El grupo de investigación Nutrigenómica y Síndrome Metabólico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y del CIBER OBN ha demostrado que el consumo de vitamina E dentro de un modelo de dieta equilibrada y en cantidades suficientes, como es la ingesta diaria de tres o c [...]
Primera guía para mejorar la toma de decisiones sobre biodiversidad
Un equipo de científicos, liderado por el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCNCSIC), Miguel Araújo, ha desarrollado el primer estándar de buenas prácticas para mejorar el desarrollo de modelos predictivos de distribución de especies utilizados en evaluaciones del estado de la [...]
Nueva herramienta para ayudar a la detección precoz del alzhéimer
Hoy en día, el diagnóstico de alzhéimer sigue siendo fundamentalmente clínico, lo que provoca que no pueda detectarse hasta que aparecen los primeros síntomas, o incluso más tarde, cuando el daño neuropatológico es ya grave. Por ello, se hace necesaria la búsqueda de nuevos biomarcadores que permita [...]
¿Podremos alimentarnos en 2050 sin destruir el planeta?
Para saber si en los próximos 30 años seremos capaces de alimentar al mundo sin destruirlo, un equipo internacional del que ha formado parte Luis Lassaletta, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha evaluado y cuantificado a escala global las necesidades de fertilizantes nitrog [...]
Una gigantesca burbuja interestelar crece en la galaxia de Andrómeda
Una gigantesca nebulosa con forma de burbuja se ha descubierto rodeando a una nova recurrente, llamada M31N 2008–12a, en la galaxia de Andrómeda, la galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea. Las novas son estrellas que aumentan su brillo aparente de forma súbita. Se denominaron así porque se creí [...]
Las ballenas jorobadas llegan al Mediterráneo para alimentarse
Hasta ahora, la presencia de ballenas jorobadas en el Mediterráneo se había considerado inusual, pero en los últimos 150 años sus visitas se han incrementado sin una razón clara. La desorientación y el seguimiento de rutas migratorias de otras especies se consideraban algunas de las causas. Sin embargo, un nuevo estudio confirma que lo que motiva a estos cetáceos a entrar en estas aguas es la búsqueda de alimento.
Los murciélagos podrían ayudar a salvar las selvas tropicales
Existen pocos lugares en el mundo donde las relaciones entre la agricultura y la conservación sean tan tensas, y eso ocurre en las selvas de Madagascar, cada vez más sustituidas por cultivos de arroz. Esta presión se reduce gracias a la actividad de los murciélagos, protagonistas de #Cienciaalobestia, porque se alimentan de las plagas de insectos que diezman los campos y evitan más deforestación.
Los contaminantes químicos dejan huella en el metabolismo de las embarazadas
La exposición a contaminantes químicos durante el embarazo puede afectar al desarrollo del bebé, incluso si los niveles de exposición son bajos. Así concluye una investigación que revela asociaciones nuevas y reproducibles entre contaminantes ambientales y procesos metabólicos en esta importante población.
Ya somos ciborgs
La biología computacional ha convertido nuestros genes en bytes, y puede ser la oportunidad de América Latina de estar a la vanguardia de la ciencia.
“Tememos a la muerte y rendimos culto a la juventud, pero es precisamente la muerte la única que detiene el envejecimiento”
Entrevista Carlos Alberto Cano Gutiérrez | Director del Instituto de Envejecimiento Carlos Alberto Cano Gutiérrez (Medellín, 1961). Médico Geriatra de la Universidad Complutense de Madrid. Vinculado a la Universidad Javeriana como profesor titular y Director del Instituto de Envejecimiento, es tambi [...]
Aprendizaje Profundo: Enseñandole a las máquinas algo más que juegos
Nace un Campeón: En 2016, el sur coreano Lee Sedol, reconocido como el mejor jugador de Go en el mundo, fue vencido 4 a 1 por el programa AlphaGo desarrollado por Google. Un año más tarde, en octubre de 2017, el AlphaGo resultó todo un novato al lado de AlphaGo Zero, perdiendo de 100, todas las part [...]
La ciencia descubre el prístino secreto
Desconocida y oculta se ha mantenido la Sierra de Chibiriquete, en ella la densa selva protege una naturaleza primitiva La selva tropical húmeda de la Sierra del Chiribiquete, alberga los más exuberantes biomas, infinidades de formas de vida, mayormente endémicas que se relacionan entre sí. El bosqu [...]
Las ondas cerebrales Beta controlan nuestra memoria de trabajo
Somos capaces de elegir qué pensar, pero también decidimos cuándo y qué debemos olvidar Neurocientíficos del MIT, encontraron que la capacidad que tiene el cerebro para controlar lo que se piensa, se encuentra en las ondas cerebrales de baja frecuencia conocidas como ritmos beta, estas ondas cerebra [...]
Dulce o truco: El engaño de Postobón
Arena, sol y viento, reinan en la inhóspita Guajira, departamento al norte de Colombia, donde también manda el hambre y la sed. Los pozos se hacen polvo junto con los niños que mueren por deshidratación. Aunque no llegaron los acueductos, sí lo hicieron los camiones de la empresa de refrescos Postob [...]
¿Vale la pena pagar a las personas para preservar los árboles? Uganda ejemplo de que es posible
Un proyecto realizado en Uganda benefició 60 aldeas ugandesas para evitar la tala de árboles, valió la pena dicen los investigadores, ya que al retrasar las emisiones de dióxido de carbono, los beneficios en el medio ambiente fueron más del doble de sus costos. Las Naciones Unidas lanzaron en el 200 [...]
Los vínculos entre el crecimiento y el desarrollo neurológico. ¿Es culpa la mala nutrición?
En una zona rural de Guatemala un grupo de investigadores a mediados de la década de los 60, comenzó a difundir un suplemento nutricional a familias de bajos recursos. Los investigadores querían probar la eficiencia de dar a los niños suficiente proteína en sus primeros años de vida para reducir la [...]
Oculus atrae con el popular juego MineCraft y Adrift
Tras tres años de mejoras la empresa Oculus VR filial de Facebook anunció varias estrategias en las que videojuegos como Minecraft y Adrift serán los protagonistas. Teniendo en cuenta, que se necesita de un gran repertorio para entrar en este mercado, Oculus se está posicionando como el dispositivo [...]
La edad del Grafeno: El material maravilla
La promesa del grafeno Varios han sido los materiales que han dominado distintas edades de la humanidad, la edad de piedra, de bronce y de hierro dieron origen a los primeros artefactos que permitieron el desarrollo de los seres humanos en el planeta. Uno más reciente bien podría ser el Petróleo, ni [...]
Atlas, el robot humanoide de Google
Dentro del amplio portafolio de Alphabet, el grupo empresarial de Google, se encuentra la compañía de robótica Boston Dynamics, líderes en la producción de robots con un maravilloso comportamiento, velocidad, destreza e incluso algunos con cierta personalidad. Recientemente la compañía presentó la ú [...]
El infinito, tranquilo y silencioso estanque llamado Universo
Se requirió de un siglo para demostrar la predicción de la existencia de Ondas Gravitacionales realizada por Albert Einstein, pero finalmente se logró. Cien años atrás el científico dio una receta para predecir el modelo de gravedad que él describió. En oposición a la ley gravitacional Newtoniana, p [...]
Derrotar el coronavirus significa ‘romper los hábitos de toda una vida’. Análisis de los científicos del comportamiento
Si las personas responden a los mensajes de salud pública depende en parte de quién lo transmite.
Científicos piden en un manifiesto el reconocimiento de derechos para la naturaleza
La revista Science publica un manifiesto firmado por tres investigadores, entre ellos José Vicente López-Bao de la Universidad de Oviedo, en el que defienden que reconocer los derechos de la naturaleza podría contribuir a mejorar la protección de los ecosistemas. “Las leyes ambientales por sí solas no han sido capaces de revertir la tendencia actual de la crisis de biodiversidad”, argumenta López-Bao.
La inteligencia artificial imita la evolución biológica para ganar en los videojuegos
Informáticos españoles han aplicado técnicas avanzadas de inteligencia artificial para generar automáticamente los mejores mazos de cartas en Hearthstone, un videojuego en línea con más de 30 millones de jugadores en todo el mundo. Los algoritmos se inspiran en el proceso biológico de la selección natural.
Bioenvases inteligentes para alargar la vida de los alimentos y cuidar el planeta
La iniciativa Biosmart busca desarrollar una nueva generación de envases que permitan conservar la comida en buen estado durante más tiempo. Serán biodegradables, compostables y reciclables, con sensores de gases y paredes con efecto barrera. El objetivo es reducir el desperdicio y las emisiones de dióxido de carbono.
Identifican más de 800 nuevas regiones del genoma relevantes en la evolución humana
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han encontrado evidencias genéticas de adaptaciones en 2.859 regiones del genoma, incluidas algunas bien conocidas como las responsables de la tolerancia a la leche o de la adaptación a la altitud. Los datos son fruto del proyecto PopHumanScan, un catálogo exhaustivo de regiones que muestran evidencias de la selección natural en el genoma humano.
Circuitos electrónicos con grafeno inmunes a la humedad
Las moléculas de agua distorsionan la resistencia eléctrica del grafeno, pero un equipo de investigadores europeos ha descubierto que, cuando este material se integra con el metal de un circuito, la resistencia de contacto no se ve perjudicada por la humedad. El hallazgo ayudará a desarrollar nuevos sensores –interfaces entre la electrónica y el mundo real– con una significativa reducción de costes.
El virus del zika en portales de noticias latinoamericanos: Análisis a través de herramientas de aprendizaje automático
En el año 2016, se presentó un brote de virus del zika en el continente americano. El presente estudio realiza un análisis de contenidos en los artículos publicados por medios de noticias digitales latinoamericanos, con el fin de identificar el seguimiento epidemiológico del virus a través de estas notas. Para el análisis de la información se emplea una herramienta de análisis de lenguaje natural en textos soportada por inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas, de forma que se pueda analizar un volumen importante de información en un periodo corto de tiempo.
Los alimentos ricos en vitamina E alargan y mejoran la calidad de vida
El grupo de investigación Nutrigenómica y Síndrome Metabólico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y del CIBER OBN [...]
Primera guía para mejorar la toma de decisiones sobre biodiversidad
Un equipo de científicos, liderado por el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCNCSIC), Miguel Araújo, ha desarrollado el primer e [...]
Nueva herramienta para ayudar a la detección precoz del alzhéimer
Hoy en día, el diagnóstico de alzhéimer sigue siendo fundamentalmente clínico, lo que provoca que no pueda detectarse hasta que aparecen los primeros [...]
¿Podremos alimentarnos en 2050 sin destruir el planeta?
Para saber si en los próximos 30 años seremos capaces de alimentar al mundo sin destruirlo, un equipo internacional del que ha formado parte Luis Lass [...]
Una gigantesca burbuja interestelar crece en la galaxia de Andrómeda
Una gigantesca nebulosa con forma de burbuja se ha descubierto rodeando a una nova recurrente, llamada M31N 2008–12a, en la galaxia de Andrómeda, la g [...]
Derrotar el coronavirus significa ‘romper los hábitos de toda una vida’. Análisis de los científicos del comportamiento
Si las personas responden a los mensajes de salud pública depende en parte de quién lo transmite.
Científicos piden en un manifiesto el reconocimiento de derechos para la naturaleza
La revista Science publica un manifiesto firmado por tres investigadores, entre ellos José Vicente López-Bao de la Universidad de Oviedo, en el que defienden que reconocer los derechos de la naturaleza podría contribuir a mejorar la protección de los ecosistemas. “Las leyes ambientales por sí solas no han sido capaces de revertir la tendencia actual de la crisis de biodiversidad”, argumenta López-Bao.
Parches de grafeno para monitorizar la salud
El Pabellón del Grafeno, organizado por la iniciativa europea Graphene Flagship con la colaboración de la Comisión Europea y la asociación de operador [...]
La inteligencia artificial imita la evolución biológica para ganar en los videojuegos
Informáticos españoles han aplicado técnicas avanzadas de inteligencia artificial para generar automáticamente los mejores mazos de cartas en Hearthstone, un videojuego en línea con más de 30 millones de jugadores en todo el mundo. Los algoritmos se inspiran en el proceso biológico de la selección natural.
Bioenvases inteligentes para alargar la vida de los alimentos y cuidar el planeta
La iniciativa Biosmart busca desarrollar una nueva generación de envases que permitan conservar la comida en buen estado durante más tiempo. Serán biodegradables, compostables y reciclables, con sensores de gases y paredes con efecto barrera. El objetivo es reducir el desperdicio y las emisiones de dióxido de carbono.
Nemuri, el gen que provoca sueño cuando se está enfermo
La mosca de la fruta, que tiene un ciclo circardiano similar al humano, podría ser clave para entender por qué dormimos más cuando estamos malos. Este insecto posee un gen que se activa frente a una infección y provoca un profundo estado de somnolencia, según un nuevo estudio que vincula el descanso con el sistema inmunitario.
Identifican más de 800 nuevas regiones del genoma relevantes en la evolución humana
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han encontrado evidencias genéticas de adaptaciones en 2.859 regiones del genoma, incluidas algunas bien conocidas como las responsables de la tolerancia a la leche o de la adaptación a la altitud. Los datos son fruto del proyecto PopHumanScan, un catálogo exhaustivo de regiones que muestran evidencias de la selección natural en el genoma humano.
Circuitos electrónicos con grafeno inmunes a la humedad
Las moléculas de agua distorsionan la resistencia eléctrica del grafeno, pero un equipo de investigadores europeos ha descubierto que, cuando este material se integra con el metal de un circuito, la resistencia de contacto no se ve perjudicada por la humedad. El hallazgo ayudará a desarrollar nuevos sensores –interfaces entre la electrónica y el mundo real– con una significativa reducción de costes.
El virus del zika en portales de noticias latinoamericanos: Análisis a través de herramientas de aprendizaje automático
En el año 2016, se presentó un brote de virus del zika en el continente americano. El presente estudio realiza un análisis de contenidos en los artículos publicados por medios de noticias digitales latinoamericanos, con el fin de identificar el seguimiento epidemiológico del virus a través de estas notas. Para el análisis de la información se emplea una herramienta de análisis de lenguaje natural en textos soportada por inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas, de forma que se pueda analizar un volumen importante de información en un periodo corto de tiempo.
Los alimentos ricos en vitamina E alargan y mejoran la calidad de vida
El grupo de investigación Nutrigenómica y Síndrome Metabólico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y del CIBER OBN [...]
Primera guía para mejorar la toma de decisiones sobre biodiversidad
Un equipo de científicos, liderado por el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCNCSIC), Miguel Araújo, ha desarrollado el primer e [...]
Nueva herramienta para ayudar a la detección precoz del alzhéimer
Hoy en día, el diagnóstico de alzhéimer sigue siendo fundamentalmente clínico, lo que provoca que no pueda detectarse hasta que aparecen los primeros [...]
¿Podremos alimentarnos en 2050 sin destruir el planeta?
Para saber si en los próximos 30 años seremos capaces de alimentar al mundo sin destruirlo, un equipo internacional del que ha formado parte Luis Lass [...]
Una gigantesca burbuja interestelar crece en la galaxia de Andrómeda
Una gigantesca nebulosa con forma de burbuja se ha descubierto rodeando a una nova recurrente, llamada M31N 2008–12a, en la galaxia de Andrómeda, la g [...]
Las ballenas jorobadas llegan al Mediterráneo para alimentarse
Hasta ahora, la presencia de ballenas jorobadas en el Mediterráneo se había considerado inusual, pero en los últimos 150 años sus visitas se han incrementado sin una razón clara. La desorientación y el seguimiento de rutas migratorias de otras especies se consideraban algunas de las causas. Sin embargo, un nuevo estudio confirma que lo que motiva a estos cetáceos a entrar en estas aguas es la búsqueda de alimento.
Los murciélagos podrían ayudar a salvar las selvas tropicales
Existen pocos lugares en el mundo donde las relaciones entre la agricultura y la conservación sean tan tensas, y eso ocurre en las selvas de Madagascar, cada vez más sustituidas por cultivos de arroz. Esta presión se reduce gracias a la actividad de los murciélagos, protagonistas de #Cienciaalobestia, porque se alimentan de las plagas de insectos que diezman los campos y evitan más deforestación.
Los contaminantes químicos dejan huella en el metabolismo de las embarazadas
La exposición a contaminantes químicos durante el embarazo puede afectar al desarrollo del bebé, incluso si los niveles de exposición son bajos. Así concluye una investigación que revela asociaciones nuevas y reproducibles entre contaminantes ambientales y procesos metabólicos en esta importante población.
Ya somos ciborgs
La biología computacional ha convertido nuestros genes en bytes, y puede ser la oportunidad de América Latina de estar a la vanguardia de la ciencia.
“Tememos a la muerte y rendimos culto a la juventud, pero es precisamente la muerte la única que detiene el envejecimiento”
Entrevista Carlos Alberto Cano Gutiérrez | Director del Instituto de Envejecimiento Carlos Alberto Cano Gutiérrez (Medellín, 1961). Médico Geriatra de [...]
Aprendizaje Profundo: Enseñandole a las máquinas algo más que juegos
Nace un Campeón: En 2016, el sur coreano Lee Sedol, reconocido como el mejor jugador de Go en el mundo, fue vencido 4 a 1 por el programa AlphaGo desa [...]
La ciencia descubre el prístino secreto
Desconocida y oculta se ha mantenido la Sierra de Chibiriquete, en ella la densa selva protege una naturaleza primitiva La selva tropical húmeda de la [...]
Las ondas cerebrales Beta controlan nuestra memoria de trabajo
Somos capaces de elegir qué pensar, pero también decidimos cuándo y qué debemos olvidar Neurocientíficos del MIT, encontraron que la capacidad que tie [...]
Dulce o truco: El engaño de Postobón
Arena, sol y viento, reinan en la inhóspita Guajira, departamento al norte de Colombia, donde también manda el hambre y la sed. Los pozos se hacen pol [...]
¿Vale la pena pagar a las personas para preservar los árboles? Uganda ejemplo de que es posible
Un proyecto realizado en Uganda benefició 60 aldeas ugandesas para evitar la tala de árboles, valió la pena dicen los investigadores, ya que al retras [...]
Los vínculos entre el crecimiento y el desarrollo neurológico. ¿Es culpa la mala nutrición?
En una zona rural de Guatemala un grupo de investigadores a mediados de la década de los 60, comenzó a difundir un suplemento nutricional a familias d [...]
Oculus atrae con el popular juego MineCraft y Adrift
Tras tres años de mejoras la empresa Oculus VR filial de Facebook anunció varias estrategias en las que videojuegos como Minecraft y Adrift serán los [...]
La edad del Grafeno: El material maravilla
La promesa del grafeno Varios han sido los materiales que han dominado distintas edades de la humanidad, la edad de piedra, de bronce y de hierro dier [...]
Atlas, el robot humanoide de Google
Dentro del amplio portafolio de Alphabet, el grupo empresarial de Google, se encuentra la compañía de robótica Boston Dynamics, líderes en la producci [...]
El infinito, tranquilo y silencioso estanque llamado Universo
Se requirió de un siglo para demostrar la predicción de la existencia de Ondas Gravitacionales realizada por Albert Einstein, pero finalmente se logró [...]
En el camino a una nutrición personalizada
Desde 1980 y cada cinco años, una nueva edición de la Guía Alimentaria para los Americanos es publicada, su objetivo es hacer las recomendaciones nece [...]
Un santuario de oscuridad
Echa atrás la cara, hijo y recibe las estrellas. A la primera mirada, todas te punzan y hielan, y después el cielo mece como cuna que balancean [...]
Los investigadores afirman que la polución en China está matando 1.6 millones de personas al año
Según Richard Muller, un físico de la Universidad de California en Berkeley, dijo en un comunicado de prensa que en su último viaje a Beijing, la polu [...]
El jugoso negocio de los sustitutos de la carne
Impossible Foods es una compañía encargada de desarrollar una nueva generación de carnes y quesos hechos totalmente de plantas, de forma que conserve [...]
Colombia recibirá ayuda monetaria para temas ambientales
Así lo hizo saber Alejandro Gamboa director de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC). Colombia aspira recibir en los [...]
¿Un nuevo planeta para la humanidad?
Este curioso astro parecido en tamaño al planeta tierra, fue encontrado por la misión Kepler de la NASA, como lo explican algunos científicos este gir [...]